Derecho Jurisdiccional I: Parte General

Derecho Jurisdiccional I: Parte General

Montero Aroca, Juan
Gómez Colomer, Juan Luís
Barona Vilar, Silvia

31,00 €(IVA inc.)

Índice PARTE GENERAL LIBRO I INTRODUCCIÓN Lección Primera La evolución científica I. DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES A LOS CONFLICTOS JURÍDICOS Y SUS SOLUCIONES 24 II. LA PRÁCTICA FORENSE 25 A) Durante los siglos XVI a XVIII 25 B) En la primera mitad del siglo XIX 26 III. EL PROCEDIMENTALISMO 28 A) La Ley y el procedimiento 28 B) Método y contenido 29 IV. EL DERECHO PROCESAL 30 A) El proceso como concepto base 30 B) Sus elementos caracterizadores 31 V. EL DERECHO JURISDICCIONAL 32 A) El Poder Judicial (la jurisdicción) 33 B) La acción 34 C) El proceso 34 Lección Segunda Medios de solución de conflictos jurídicos I. LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN UN SISTEMA DE JUSTICIA DEMOCRÁTICO 38 a) Autotutela 38 b) Autocomposición 38 c) Heterocomposición 39 II. INSTITUCIONES JURÍDICAS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DISTINTAS AL PODER JUDICIAL 40 A) Conciliación 41 B) Arbitraje 42 C) La jurisdicción voluntaria 43 D) El ADR 44 E) Particularidades en el ámbito penal (principio de oportunidad) 45 III. LA MEDIACIÓN 46 A) Concepto, principios y características 46 a) Principios 47 b) Características 47 B) Ámbito de aplicación 48 C) La figura del mediador 49 D) El procedimiento de mediación 50 E) La mediación penal 51 LIBRO II EL PODER JUDICIAL CAPÍTULO I La jurisdicción Lección Tercera La noción de jurisdicción y los órganos que la poseen I. LA POTESTAD EN GENERAL Y LA POTESTAD JURISDICCIONAL 58 A) El inicio conceptual de la división de poderes 58 a) Francia, la Revolución y Napoleón 58 b) La situación española antes de 1978 60 B) La noción de potestad 61 C) La potestad jurisdiccional o jurisdicción 63 II. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA JURISDICCIÓN 64 III. DOBLE SIGNIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL 65 1. Como órganos dotados de jurisdicción 65 2. Como organización 66 IV. ENUMERACIÓN DE LOS TRIBUNALES ESPECIALES CONSTITUCIONALES 67 a) Tribunal Constitucional 67 b) Tribunal de Cuentas 68 c) Tribunales militares 69 d) Tribunales consuetudinarios y tradicionales 69 e) Tribunal del Jurado 70 V. LOS TRIBUNALES SUPRANACIONALES 71 A) Tribunal Europeo de Derechos Humanos 71 B) Los Tribunales de Justicia de la Unión Europea 71 C) La Corte Penal Internacional 72 Lección Cuarta Los principios políticos del Poder Judicial I. ENUMERACIÓN 76 II. UNIDAD 76 A) Su necesidad teórica 76 B) Su sentido práctico preconstitucional 77 C) El doble significado constitucional 78 a) Clases de tribunales por la competencia 78 b) Clases de tribunales por la organización 79 a'') Ordinarios 80 b'') Especiales 80 III. PODER JUDICIAL Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS 81 A) «Administración de Justicia» y cláusula subrogatoria 81 B) Ámbito de competencias de las comunidades autónomas 82 C) Tribunal Superior de Justicia 83 D) Demarcaciones judiciales 84 E) Agotamiento de las instancias procesales 84 IV. EXCLUSIVIDAD 85 A) Monopolio estatal 85 a) Ámbito internacional 85 b) Ámbito interno 86 B) Monopolio judicial 86 C) Sentido negativo del principio 87 V. JUEZ LEGAL O PREDETERMINADO 87 A) Su aspecto positivo 88 a) Respecto de los órganos judiciales 88 b) Como derecho fundamental 89 B) El sentido de «juez ordinario» 90 C) El aspecto negativo del principio y los tribunales de excepción 91 Lección Quinta El personal jurisdiccional I. LOS JUECES Y MAGISTRADOS 94 II. EL ESTATUTO DEL PERSONAL JURISDICCIONAL 95 A) Ingreso en la carrera judicial 95 a) Oposición libre 95 b) Concurso de méritos 96 c) Designación por el CGPJ 96 B) Ascenso de categoría 96 C) Provisión de plazas concretas 97 a) Puestos jurisdiccionales 97 b) Puestos gubernativos 97 III. IMPARCIALIDAD 97 A) Nociones de parcialidad y de imparcialidad 98 B) Sistema de garantías 99 a) Abstención 99 b) Recusación 100 IV. INDEPENDENCIA Y SUMISIÓN A LA LEY 100 A) Concepto y alcance 101 a) Sumisión exclusiva a la ley 101 b) No sumisión a tribunales «superiores» 102 c) No sumisión a entidad alguna 102 B) Garantía formal 103 C) Garantías materiales 103 a) En general 103 b) Deberes y derechos 104 V. INAMOVILIDAD 105 A) Absoluta e ilimitada 105 B) Garantías de la inamovilidad 106 C) Personal sin inamovilidad 106 VI. RESPONSABILIDAD 107 A) Tipos de responsabilidad 108 B) Disciplinaria 108 C) Jurisdiccional civil 109 D) Jurisdiccional penal 110 Lección Sexta La función jurisdiccional I. LA UNIDAD DE ESA FUNCIÓN 112 II. LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LOS PARTICULARES 112 a) Teorías subjetivas 112 b) Teorías objetivas 113 c) Teoría garantista 114 III. NOCIÓN DE PRETENSIÓN Y RESISTENCIA 115 A) Concepto de pretensión 116 B) Concepto de resistencia 117 IV. IRREVOCABILIDAD EN LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS 118 V. ACTUACIÓN CON DESINTERÉS OBJETIVO 120 VI. LA REALIZACIÓN JURISDICCIONAL DEL DERECHO 121 VII. LOS CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN 123 CAPÍTULO II La organización administrativa Lección Séptima El gobierno del Poder Judicial I. LA ASPIRACIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO 128 II. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL 129 A) Atribuciones 130 B) Composición 131 C) Organización 132 III. EL PSEUDOGOBIERNO AUTÓNOMO MÍNIMO 134 IV. LAS SALAS DE GOBIERNO 135 A) Composición 135 B) Funciones 136 C) Funcionamiento 136 V. LOS PRESIDENTES DE LOS TRIBUNALES Y DE LAS AUDIENCIAS 137 VI. LOS PRESIDENTES DE SALA DE JUSTICIA 138 VII. LOS JUECES 139 VIII. LOS JUECES DECANOS Y LAS JUNTAS DE JUECES 139 IX. LA INSPECCIÓN DE TRIBUNALES 140 Lección Octava La organización de los Juzgados y Tribunales I. LOS CRITERIOS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL 144 II. ÓRGANOS UNIPERSONALES 145 A) Juzgados de Paz 146 B) Juzgados de Primera Instancia e Instrucción 146 C) Juzgados de lo Mercantil 147 D) Juzgados de Violencia sobre la Mujer 148 E) Juzgados de lo Penal 148 F) Juzgados de lo Contencioso Administrativo 149 G) Juzgados de lo Social 149 H) Juzgados de Vigilancia Penitenciaria 150 I) Juzgados de Menores 150 III. ÓRGANOS COLEGIADOS 151 A) Audiencias Provinciales 151 B) Tribunales Superiores de Justicia 152 C) Audiencia Nacional 154 D) Tribunal Supremo 155 IV. LA CONSTITUCIÓN DE LOS JUZGADOS, SALAS Y SECCIONES 155 A) Órganos unipersonales 156 B) Órganos colegiados 156 a) Salas y Secciones 156 b) «Formar Sala» 157 c) Presidente de Sala 158 d) Magistrado ponente 158 e) Sustituciones 159 f) Sala de Vacaciones 159 V. LA OFICINA JUDICIAL 159 Lección Novena El personal auxiliar y el colaborador I. EL PERSONAL NO JURISDICCIONAL 162 II. EL PERSONAL AUXILIAR 162 A) Secretarios judiciales 162 a) Régimen jurídico personal 163 b) Funciones 164 c) La ordenación del cuerpo de secretarios 166 B) Los cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia 166 a) Cuerpos Generales 166 b) Cuerpos especiales 167 c) Otro personal 167 C) Policía judicial 168 III. EL PERSONAL COLABORADOR 169 A) Ministerio Fiscal 169 a) Organización 170 b) Funciones 170 c) Principios 171 d) Personal 172 e) Naturaleza 173 B) Abogado del Estado 173 IV. LA DEFENSA Y LA REPRESENTACIÓN TÉCNICAS 174 A) Abogados 175 a) Ingreso 175 b) Estatuto jurídico 176 B) Procuradores 176 a) Ingreso 177 b) Estatuto jurídico 177 C) Graduados sociales 178 CAPÍTULO III Jurisdicción y competencia Lección Décima Extensión y límites de la jurisdicción y competencia I. La competencia: concepto 182 II. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN 183 III. LA COMPETENCIA GENÉRICA O POR ÓRDENES 186 IV. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA 187 A) Delimitación terminológica 187 B) Los verdaderos conflictos de competencia 188 V. LOS CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA 188 A) Objetivo 189 B) Funcional 189 C) Territorial 190 D) Tratamiento procesal 190 VI. LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA 191 A) En el orden civil 191 a) Objetiva y funcional: 191 b) Territorial: 192 B) En el orden penal 193 VII. EL REPARTO DE NEGOCIOS 194 LIBRO III ACCIÓN Y TUTELA JUDICIAL Lección Undécima Acción y tutela judicial I. DERECHOS DE LAS PERSONAS 200 II. EL PUNTO DE PARTIDA 200 A) El Derecho romano 200 B) La situación en el siglo XIX 201 a) Savigny 202 b) La escuela francesa 202 c) España en el siglo XIX 202 C) La ruptura entre acción y derecho subjetivo 203 D) Los dos caminos de la acción 203 III. LA ACCIÓN COMO DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL CONCRETA 204 A) El derecho a la sentencia favorable 204 B) La crítica y su refutación 205 C) Límites de la acción concreta 207 IV. LA ACCIÓN COMO DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL ABSTRACTA 207 A) El derecho a una sentencia, sin más 208 B) Acción y pretensión 208 V. EL DERECHO FUNDAMENTAL A OBTENER UNA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 209 A) Titulares del derecho 209 B) Contenido esencial del derecho en el ámbito civil 209 a) El acceso a la justicia 209 b) La resolución de fondo 210 c) La motivación de la resolución 211 d) La prohibición de la indefensión 212 e) La firmeza, la invariabilidad y la cosa juzgada 212 f) La ejecución de lo juzgado 213 g) El derecho a los recursos legales 213 B) Contenido esencial en el proceso penal 214 a) El «ius ut procedatur» 214 b) El derecho al recurso 215 VI. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 215 LIBRO IV EL PROCESO CAPÍTULO I Nociones generales Lección Duodécima Naturaleza y clases de procesos I. NATURALEZA Y ESTRUCTURA DEL PROCESO 222 II. CARACTERES INSTRUMENTAL, ARTIFICIAL Y TÉCNICO DEL PROCESO 222 III. EL PROCESO NO TIENE NATURALEZA JURÍDICA 224 A) Noción de naturaleza jurídica 224 B) La inutilidad de las teorías formuladas 225 IV. LA RAZÓN DE SER DEL PROCESO 226 V. PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO (ENJUICIAMIENTO) 227 A) Proceso y procedimiento 227 B) Proceso y juicio (enjuiciamiento) 228 VI. CLASES DE PROCESOS 228 A) Civil y penal 229 a) Necesidad 229 b) Oportunidad 230 c) La unidad fundamental del proceso 230 B) Declaración, ejecución y cautela 231 a) Proceso de declaración 231 1.ª) Pretensiones mero declarativas (o declarativas puras) 232 2.ª) Pretensiones constitutivas 232 3ª) Pretensiones declarativas de condena 233 b) Proceso de ejecución 234 c) Proceso cautelar 234 VII. TUTELAS ORDINARIA Y PRIVILEGIADAS 235 A) Tutela ordinaria 235 B) Tutelas privilegiadas 237 Lección Decimotercera Los principios generales del proceso I. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO 240 A) Sentido de la teoría de los principios 240 B) La constitucionalización de algunos principios 241 C) La internacionalización de algunos principios 243 II. PRINCIPIOS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS 243 III. DUALIDAD DE POSICIONES 244 A) Proceso civil 244 B) Proceso penal 245 IV. CONTRADICCIÓN Y DERECHO DE DEFENSA 246 a) Derecho fundamental de audiencia o defensa 246 a'') Sujetos afectados 246 b'') Derecho autónomo 247 c'') Contenido del derecho 247 d'') Vulneración del derecho 248 B) Principio de contradicción 249 V. IGUALDAD DE LAS PARTES 249 A) Igualdad legal 250 a) Proceso civil 250 b) Proceso penal 251 B) Igualdad práctica 251 Lección Decimocuarta Los principios del proceso civil I. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Y EL SISTEMA ECONÓMICO 256 II. EL PRINCIPIO DISPOSITIVO 257 III. LA LLAMADA «PUBLICIZACIÓN» DEL PROCESO 258 IV. LAS FACULTADES PROCESALES DE DIRECCIÓN 259 A) Sobre los presupuestos procesales 260 B) Sobre el impulso procesal 261 V. LAS FACULTADES MATERIALES DE DIRECCIÓN 262 A) La aportación de los hechos 262 a) El objeto del proceso 262 b) El objeto del debate 263 c) El tema de prueba 264 B) La determinación del derecho aplicable 264 C) La aportación de la prueba 265 VI. LAS REGLAS DETERMINANTES DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA 266 A) Valoración legal 267 B) Valoración libre 267 VII. LOS PROCESOS CIVILES NO DISPOSITIVOS 268 A) Determinación concreta de la legitimación 269 B) El Ministerio Fiscal como parte 270 C) Exclusión de la terminación anormal 270 D) No admisión de hechos 270 Lección Decimoquinta Los principios del proceso penal I. LA GARANTÍA JURISDICCIONAL EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL 274 II. LA ACOMODACIÓN DEL PROCESO A LOS IMPERATIVOS DE LA ACTUACIÓN DEL DERECHO PENAL 275 A) Las diferencias exteriores 275 a) El Ministerio fiscal parte artificial 275 b) Actividad preparatoria pública 275 B) Juicio oral y público 276 III. QUIEN INSTRUYE NO PUEDE JUZGAR 277 A) Haber resuelto el proceso en instancia anterior 277 B) Instrucción y enjuiciamiento 278 IV. LOS PRINCIPIOS RELATIVOS A LA ACCIÓN 279 A) Los titulares de la acción 279 B) El contenido de la acción penal 280 C) La inexistencia de pretensión penal 281 D) Algunas especificaciones sobre el objeto del proceso 282 a) Calificación jurídica 282 b) Pena determinada 283 V. LAS REGLAS DE LA PRUEBA 284 A) La presunción de inocencia 284 B) La no obligación de declarar 286 C) La prueba a instancia de parte 287 D) La valoración libre 288 Lección Decimosexta Los principios del procedimiento I. FORMA Y FORMALISMO 292 A) Libertad en las formas procesales 292 B) Legalidad de las formas procesales 292 II. ORALIDAD Y ESCRITURA 293 III. LA ORALIDAD Y SUS PRINCIPIOS CONSECUENCIA 294 A) Forma oral de los actos procesales 295 B) Inmediación 296 C) Concentración 297 D) Publicidad 298 III. LA ESCRITURA Y SUS PRINCIPIOS CONSECUENCIA 300 A) Forma escrita de los actos procesales 300 B) Mediación 301 C) Dispersión y preclusión 302 D) Secreto 303 IV. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ORALIDAD 303 CAPÍTULO II Los actos procesales Lección Decimoséptima Conceptos generales I. NOCIÓN DE ACTO PROCESAL 308 II. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES 309 A) Voluntad 309 B) El lugar 310 C) El tiempo 310 D) Forma 312 a) Oral 313 b) Escrita 314 c) Común 315 III. NULIDAD E INEFICACIA DE LOS ACTOS PROCESALES 316 A) Conceptos de irregularidad, nulidad e ineficacia 316 B) Reglas para la determinación de los supuestos de nulidad 317 a) Nulidades específicas 318 b) Nulidades genéricas 318 C) Límites de la nulidad: subsanación y convalidación 318 a) Subsanación 319 b) Convalidación 319 D) Tratamiento procesal de la nulidad 320 a) Declaración de nulidad pendiente el proceso (régimen ordinario) 320 b) Declaración de nulidad finalizado el proceso (régimen excepcional) 320 IV. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS 321 Lección Decimoctava Actos de las partes y actos del tribunal I. ACTOS DE LAS PARTES 324 A) Actos destinados a obtener una resolución judicial 324 B) Actos creadores de situaciones jurídicas 324 II. LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES 325 A) Providencias 325 B) Autos 325 C) Sentencias 326 D) Resoluciones orales 327 III. ¿CÓMO SE ELABORA UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL? 328 IV. RESOLUCIONES DEL SECRETARIO JUDICIAL 329 A) Diligencias 329 B) Decretos 329 V. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS RESOLUCIONES 330 a) Rectificación de errores materiales manifiestos y aritméticos en que incurran las resoluciones judiciales 330 b) Aclaración de algún concepto oscuro 330 c) Subsanación de omisiones o defectos 330 d) Complemento de pronunciamientos 330 VI. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN 331 A) Con las partes y otros sujetos 332 a) Clases 332 a') Notificación 332 b') Emplazamiento 333 c') Citación 333 d') Requerimiento 333 e') Mandamiento 333 f') Oficio 333 b) Procedimientos de la comunicación 334 a') En la oficina judicial. Comunicación por medio de procurador 334 b') Por correo certificado con acuse de recibo u otro medio fehaciente 335 c') En el domicilio 336 d') Por edictos 337 c) Validez de los actos 337 B) Con otros órganos 338 a) Auxilio judicial 338 b) Auxilio a la justicia 339 VII. ACTOS DE DOCUMENTACIÓN 339 LIBRO V EL DERECHO JURISDICCIONAL Lección Decimonovena El Derecho Jurisdiccional I. EL DERECHO JURISDICCIONAL COMO CIENCIA DEL PODER JUDICIAL 344 A) Relaciones entre el poder y los ciudadanos 344 B) Contenido 345 C) Naturaleza 346 II. FUENTES DEL DERECHO JURISDICCIONAL 347 A) La Constitución 347 B) La ley 348 a) Reserva de ley 348 b) Reserva de ley orgánica 349 C) La jurisprudencia 349 D) Los principios generales 350 III. COSTUMBRE Y USOS FORENSES 350 IV. NORMAS JURISDICCIONALES Y NORMAS SUSTANTIVAS 351 V. LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO 353 A) Irretroactividad de la ley procesal 353 B) Aplicación nacional 354

  • ISBN: 9788490860892
  • Editorial: TIRANT LO BLANCH - VALENCIA
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 355
  • Fecha Publicación: 01/09/2014
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: