Índice Capítulo 1 Fuentes del derecho del trabajo y su articulación I. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 41 1. La supremacía de la Constitución y su no incompatibilidad con la primacía del derecho de la Unión Europea 41 2. Algunas consecuencias de la supremacía de la CE. Recurso y cuestión de inconstitucionalidad 44 3. La CE establece reserva de ley para la regulación de los derechos y libertades constitucionales y del Estatuto de los Trabajadores 45 4. El contenido laboral de la CE: reseña 48 4.1. Estado social y democrático de Derecho 48 4.2. Unidad de la Nación española y autonomía de las nacionalidades y regiones 48 4.3. Sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales como organizaciones de relevancia constitucional 49 4.4. La promoción de la igualdad real y efectiva 50 4.5. El fundamento del orden político y de la paz social y la interpretación de las normas relativas a los derechos y libertades constitucionales 51 4.6. Los derechos de los extranjeros 51 4.7. Derecho a la igualdad y no discriminación y derechos fundamentales y libertades públicas 54 4.8. El resto de derechos constitucionales y los principios rectores de la política social económica 54 5. La distribución de competencias Estado-comunidades autónomas 56 II. EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 58 1. Primacía del derecho de la Unión Europea y su efecto directo. Derecho originario y derecho derivado. El incumplimiento del derecho de la Unión Europea 58 1.1. Los Tratados y el Derecho de la Unión Europea: primacía, efecto directo y principios de atribución, subsidiariedad y proporcionalidad 58 1.2. Derecho originario y derecho derivado: el efecto directo (vertical y horizontal) de las Directivas y responsabilidades y consecuencias de su incumplimiento 64 2. Las instituciones de la Unión Europea, función legislativa, negociación colectiva europea y reglamentos y directivas 67 2.1. Las instituciones de la Unión Europea 67 2.2. La función legislativa y la negociación colectiva europea 69 2.3. Reglamentos y Directivas 72 3. El Derecho social de la Unión Europea 73 3.1. Igualdad, especialmente entre mujeres y hombres, pleno empleo y cohesión social 73 3.2. Libre circulación de trabajadores 74 3.3. Política social 75 3.3.1. Los objetivos de la política social de la Unión Europea y los Estados miembros y el papel del diálogo social y de los interlocutores sociales 75 3.3.2. Los ámbitos en los que la Unión Europea completa y apoya la acción de los Estados miembros especialmente a través de Directivas 76 3.4. El pilar europeo de derecho sociales 79 3.5. Reglamentos y Directivas en materia social 79 III. EL DERECHO SOCIAL INTERNACIONAL 83 1. Las “razones” de la aparición del derecho social internacional y el artículo 10.2 CE 83 2. La incorporación de los tratados internacionales al ordenamiento interno, supremacía de la CE y la llamada “supralegalidad” de las normas internacionales 86 3. Naciones Unidas: la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, los Pactos de 1966 y el control de su cumplimiento 89 4. El derecho social europeo del Consejo de Europa: el Convenio de Roma, la Carta Social Europea y el control de su cumplimiento (Tribunal Europeo de Derechos Humanos) 92 5. La Organización Internacional de Trabajo, sus convenios y sus instrumentos de control 96 5.1. La creación de la OIT, Estados miembros y el tripartismo como “seña de identidad” 96 5.2. Composición y estructura 97 5.3. Convenios, Recomendaciones, su incorporación al Derecho interno, el control de su cumplimiento y su crisis, singularmente en el ámbito de la Unión Europea 99 IV. LEY, DECRETO-LEY Y DECRETO LEGISLATIVO 104 1. Ley 104 1.1. Reserva de ley: remisión 104 1.2. Jerarquía y rasgos generales 105 2. Decreto-ley 107 3. Decreto Legislativo 110 V. REGLAMENTO 111 VI. CONVENIO COLECTIVO 113 VII. EL CONTRATO DE TRABAJO 117 VIII. USOS Y COSTUMBRES PROFESIONALES 118 IX. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LA JURISPRUDENCIA 120 1. Los principios generales del Derecho 120 2. La jurisprudencia 121 X. ARTICULACIÓN Y RELACIONES ENTRE LAS FUENTES Y DETERMINACIÓN DE LA NORMA APLICABLE 121 1. La aplicación de las reglas generales 121 2. Sistematización de las interrelaciones 122 3. La naturaleza de las normas laborales: normas mínimas y normas no mínimas 124 3.1. La tradicional naturaleza mínima de la norma laboral 124 3.2. El binomio norma mínima-norma más favorable 125 3.3. Las normas laborales no mínimas 127 3.4. Algunas conclusiones: la prevalencia de la ley, la crisis de la mayor favorabilidad, la imposición legal del deber de negociar determinadas materias y las especialidades de los empleados públicos 128 4. Relaciones entre la ley y el convenio colectivo 129 4.1. Tipología de relaciones entre la ley y el convenio colectivo 129 4.2. La “jerarquía” entre la ley y el convenio colectivo 130 4.3. La relación de suplementariedad: la norma estatal como norma mínima para el convenio colectivo 133 4.4. La relación de complementariedad: la norma estatal como norma a desarrollar y completar por el convenio colectivo 134 4.5. La relación de dispositividad: la norma estatal como norma dispositiva para el convenio colectivo 135 4.6. La relación de insuperabilidad: la norma estatal como norma máxima para el convenio colectivo 137 4.7. La relación de exclusión: la norma estatal como impeditiva de la intervención del convenio colectivo 138 5. Contrato de trabajo y condición más beneficiosa 139 5.1. Papel regulador del contrato de trabajo y el nacimiento de la condición más beneficiosa 139 5.2. La neutralización y supresión de la condición más beneficiosa 142 6. Contrato de trabajo e indisponibilidad de derechos 143 7. Conflicto de leyes en el derecho del trabajo 144 7.1. Ley aplicable cuando concurre un elemento de extranjería 144 7.2. Trabajadores desplazados temporalmente a España 147 Capítulo 2 El trabajador y sus derechos y deberes I. CONCEPTO DE TRABAJADOR: INCLUSIONES, EXCLUSIONES Y RELACIONES LABORALES ESPECIALES O CON SINGULARIDADES 149 1. La inclusión en el ámbito de aplicación de la ley del estatuto de los trabajadores y la práctica judicial 149 2. Las cuatro notas de la definición legal de trabajador: voluntariedad, retribución, dependencia y ajenidad 154 2.1. Voluntariedad 154 2.2. Retribución 154 2.3. Dependencia 155 2.4. Ajenidad 157 3. Las exclusiones del ámbito de aplicación del Estatuto de los Trabajadores 159 3.1. Preliminar 159 3.2. Funcionarios Públicos 159 3.3. Prestaciones personales obligatorias 160 3.4. Administradores sociales 161 3.5. Trabajos amistosos, benévolos y de buena vecindad 163 3.6. Trabajos familiares 163 3.7. Intermediarios mercantiles independientes o que asumen el riesgo 164 3.8. Transportistas autorizados con vehículo propio 165 3.9. El trabajo autónomo 165 3.10. Otras exclusiones 166 4. Las relaciones laborales especiales y las relaciones laborales con singularidades 166 4.1. Las relaciones laborales especiales 166 4.1.1. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3 c) ET 166 4.1.2. Servicio del hogar familiar 168 4.1.3. Penados en las instituciones penitenciarias 168 4.1.4. Deportistas profesionales 168 4.1.5. Artes escénicas, audiovisuales y musicales y actividades técnicas y auxiliares 169 4.1.6. Personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquéllas 169 4.1.7. Trabajadores discapacitados que presten sus servicios en los centros especiales de empleo 170 4.1.8. Menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento para el cumplimiento de su responsabilidad penal, residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos y cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como relación laboral de carácter especial por una Ley 170 4.2. Las relaciones laborales con singularidades 170 II. LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES 172 1. Derechos constitucionales, su ejercicio en la empresa y tutela judicial 172 1.1. Derechos constitucionales y su ejercicio en la empresa 172 1.2. La tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas 177 1.2.1. Existencia de una modalidad procesal específica de tutela 177 1.2.2. Ámbito, legitimación activa y pasiva, partes y coadyuvantes 178 1.2.3. Tramitación y medidas cautelares 180 1.2.4. Carga de la prueba, juicio, sentencia e indemnizaciones 181 2. El derecho a la igualdad y a la no discriminación 183 2.1. Configuración general: inexistencia de un principio de absoluta igualdad en las relaciones laborales 183 2.2. La igualdad y no discriminación en las relaciones laborales: la garantía de indemnidad y las medidas para favorecer la contratación indefinida 190 2.3. La discriminación por razón de género y la Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres 191 2.3.1. La Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y la obligación de negociar medidas de igualdad en la empresa 191 2.3.2. La protección y prevención frente al acoso 197 2.3.3. Medidas de acción positiva 200 2.3.4. La carga de la prueba 202 2.4. La Ley 15/2022, 12 julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación 202 2.5. La Ley 4/2023, 28 febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. 206 3. Dignidad e intimidad del trabajador y derechos relacionados: la protección de datos y los derechos digitales 208 3.1. Configuración general 208 3.2. El desarrollo legal del derecho a la intimidad 218 3.3. El derecho al honor 220 3.4. El derecho a la propia imagen 221 3.5. El derecho a la protección de datos y los derechos digitales de los trabajadores 221 3.6. Libertad ideológica y religiosa 230 4. Las libertades de expresión e información 233 5. La garantía de indemnidad 237 6. Los derechos a la ocupación efectiva y a la promoción y formación profesional en el trabajo 239 6.1. El derecho a la ocupación efectiva 239 6.2. Los derechos a la promoción, a la formación profesional en el trabajo y al desarrollo de planes y acciones formativas; ascensos y promoción económica 241 6.2.1. Promoción y formación profesional en el trabajo: el permiso retribuido de veinte horas anuales y la cuenta de formación 241 6.2.2. Ascensos y promoción económica 243 7. Derechos de propiedad industrial e intelectual 244 7.1. Derechos de propiedad industrial: las invenciones laborales 244 7.1.1. La inclusión de las invenciones laborales en la Ley (mercantil) de Patentes 244 7.1.2. Las clases de invenciones laborales, la nulidad de la renuncia de los derechos del trabajador y el orden jurisdiccional competente 244 7.1.3. Deberes de información y de colaboración 246 7.1.4. Universidad y entes públicos de investigación 247 7.2. Derechos de propiedad intelectual 247 7.2.1. La transmisión al empresario de los derechos de explotación de la obra creada por su autor en virtud de relación laboral 247 7.2.2. Los programadores informáticos 248 7.2.3. Artistas intérpretes y ejecutantes 248 8. Derecho a la seguridad y salud en el trabajo 248 8.1. La seguridad y salud en el trabajo: derecho del trabajador y correlativo deber del empresario 248 8.2. Además de un derecho, la seguridad y salud laboral es una obligación de los trabajadores 250 8.3. Los principios generales de aplicación de las medidas que integran el deber empresarial general de prevención 251 8.4. La integración de la actividad preventiva en la empresa, el plan de prevención, la evaluación de riesgos, la planificación y los equipos de protección 252 8.5. Información, consulta y participación, formación y actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente 254 8.6. Vigilancia de la salud de los trabajadores 256 8.7. Documentación 258 8.8. Coordinación de actividades empresariales y protección específica de determinados trabajadores 258 8.9. Los servicios de prevención 259 8.10. Sanciones y responsabilidades 259 8.10.1. Sanciones administrativas y penales: rasgos generales 259 8.10.2. Sanciones administrativas: régimen jurídico 260 8.10.3. Responsabilidades civiles y recargo de las prestaciones de Seguridad Social 261 III. DEBERES DEL TRABAJADOR 266 1. Buena fe y diligencia en el cumplimiento de sus obligaciones y el secreto profesional y empresarial 266 2. El deber de obediencia 270 3. El deber de observar las medidas de prevención de riesgos laborales 271 4. El deber de no concurrir con la actividad de la empresa y el pacto de no competencia 272 4.1. Configuración general 272 4.2. El deber de no concurrir con la actividad de la empresa en ausencia de pacto de plena dedicación 273 4.3. El pacto de dedicación exclusiva 274 4.4. El pacto de no competencia post-contractual 275 4.5. El pacto de permanencia en la empresa 278 Capítulo 3 El empleador y sus poderes y la descentralización productiva I. CONCEPTO LABORAL DE EMPRESARIO, DE GRUPO DE EMPRESAS Y DE CENTRO DE TRABAJO 281 1. Concepto laboral de empresario 281 1.1. La noción “refleja” de empleador, los poderes empresariales y la problemática atribución de la condición de empresario 281 1.2. Personas físicas y jurídicas, las comunidades de bienes y otros empresarios laborales sin personalidad jurídica 282 2. Grupos de empresas a efectos laborales 283 3. Empresa y centro de trabajo 289 II. LOS PODERES EMPRESARIALES DE DIRECCIÓN, MOVILIDAD FUNCIONAL, CONTROL Y DISCIPLINARIO 291 1. Fundamento, contenido y límites de los poderes empresariales 291 2. Poder de organización y dirección 293 3. La movilidad funcional o iusvariandi 294 3.1. Iusvariandi v. modificación sustancial 294 3.2. Movilidad funcional dentro del grupo profesional 295 3.2.1. Movilidad libre y no causal 295 3.2.2. El límite de la titulación académica o profesional 296 3.3. Movilidad funcional ascendente y descendente fuera del grupo profesional 297 3.3.1. Movilidad funcional causal 297 3.3.2. Movilidad funcional descendente 297 3.3.3. Movilidad funcional ascendente 298 3.4. Límites comunes 299 4. El poder de control del empresario y el límite de los derechos fundamentales y digitales del trabajador 299 5. Poder disciplinario 314 5.1. Configuración general: la sanción de los incumplimientos laborales de acuerdo con la graduación de las faltas y sanciones de los convenios colectivos 314 5.2. Las sanciones prohibidas 316 5.3. Requisitos formales de la sanción 316 5.4. La impugnación de las sanciones, carga de la prueba, “tolerancia” empresarial, calificación judicial y el “imposible derecho a la igualdad en la ilegalidad” 317 5.5. La prescripción de las faltas de los trabajadores 319 III. LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO POR ACTOS DEL TRABAJADOR 320 1. Responsabilidad civil del empresario por actos de sus empleados 320 2. Responsabilidad civil del empresario derivada de delito o falta de su empleado 321 IV. DESCENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA, CONTRATAS Y SUBCONTRATAS 321 1. Configuración general y convenio colectivo de aplicación 321 2. Concepto de propia actividad 325 3. Las obligaciones de comprobación en materia de seguridad social 327 4. Las responsabilidades salariales, de seguridad social y de prevención de riesgos laborales 329 4.1. La responsabilidad solidaria en materia salarial 329 4.2. La responsabilidad solidaria y subsidiaria en materia de seguridad social 330 4.3. Régimen común de las responsabilidades salariales y de seguridad social 331 4.3.1. Los trabajadores incluidos en la responsabilidad solidaria 331 4.3.2. La duración temporal de la exigibilidad de la responsabilidad solidaria 331 4.3.3. La exclusión de la responsabilidad solidaria 331 4.3.4. La cadena de la responsabilidad 332 4.3.5. Cesión datos personales y responsabilidades 332 4.4. La responsabilidad en materia de prevención de riesgos laborales 332 5. Las obligaciones de información a los trabajadores, la compartición de centro de trabajo, carencia de representación y el derecho al uso de local sindical 334 5.1. Las obligaciones de información de la empresa principal y el libro registro 334 5.2. Las obligaciones de información de la empresa contratista 335 5.3. Compartición de centro de trabajo, carencia de representación y derecho al uso del local sindical 336 V. CESIÓN ILEGAL 336 1. Concepto y delimitación 336 2. Las “circunstancias” que hacen ilegal la cesión 337 3. Las responsabilidades de los empresarios cedente y cesionario 340 4. El derecho a la fijeza en la empresa cedente o cesionaria 341 VI. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL 342 1. Concepto y autorización administrativa 342 2. El contrato de puesta a disposición 343 3. La relación laboral con la empresa de trabajo temporal 346 3.1. Contrato de trabajo y modalidades contractuales 346 3.2. Derechos de los trabajadores 347 3.3. Obligaciones de la empresa de trabajo temporal 348 4. La relación del trabajador con la empresa usuaria 350 4.1. Dirección y control de la actividad laboral 350 4.2. Obligaciones de la empresa usuaria 350 4.3. Derechos de los trabajadores en la empresa usuaria 351 5. Centros portuarios de empleo 352 Capítulo 4 Contrato de trabajo y modalidades de contratación laboral I. LA LIBERTAD DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN Y SUS LIMITACIONES: LA NO DISCRIMINACIÓN 353 II. ESTADIOS PREVIOS A LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: TRATOS PRELIMINARES Y PRECONTRATO 356 1. Estadios previos 356 2. Tratos preliminares 356 3. Precontrato 357 III. EL CONTRATO DE TRABAJO 357 1. Las notas del contrato de trabajo y su delimitación frente a otros contratos de “actividad” 357 2. La presunción de existencia de contrato de trabajo 358 3. Requisitos del contrato de trabajo 360 3.1. Capacidad: el caso de menores de dieciocho años y de los extranjeros de Estados no miembros de la Unión Europea 360 3.1.1. La plena capacidad de obrar 360 3.1.2. Los menores de dieciocho años 360 3.1.3. Los extranjeros 361 3.2. Los menores de dieciséis años 363 3.3. Requisitos de titulación y de colegiación 363 3.4. Consentimiento, objeto y causa 364 3.4.1. Requisitos del contrato de trabajo 364 3.4.2. Consentimiento 364 3.4.3. Objeto del contrato de trabajo 364 3.4.4. Causa del contrato de trabajo 365 4. Forma del contrato de trabajo 365 4.1. Libertad de forma 365 4.2. Los supuestos en que legalmente se exige forma escrita 365 4.3. Una parte puede exigir a la otra la formalización por escrito del contrato 366 5. Periodo de prueba y otros pactos típicos 366 5.1. Pactos típicos 366 5.2. Carácter facultativo del periodo de prueba, necesaria forma escrita, momento de acordarlo y su inserción en la relación laboral y no en un estadio previo 366 5.3. Duración del periodo de prueba e interrupción de su cómputo 367 5.4. Contenido del periodo de prueba y nulidad de determinados pactos de periodo de prueba 368 5.5. La libertad de las partes de extinguir el contrato de trabajo durante el periodo de prueba 369 6. Obligación empresarial de comunicar el contenido de los contratos de trabajo a los servicios públicos de empleo y de entregar copia básica de dichos contratos a los representantes de los trabajadores y a aquellos servicios 370 6.1. Obligación empresarial de comunicar el contenido de los contratos de trabajo a los servicios públicos de empleo 370 6.2. Obligación empresarial de entregar la copia básica de los contratos de trabajo a los representantes de los trabajadores y a los servicios públicos de empleo 371 6.2.1. Obligación empresarial de entregar la copia básica de los contratos de trabajo a los representantes de los trabajadores 371 6.2.2. Obligación empresarial de entregar la copia básica de los contratos de trabajo a los servicios públicos de empleo 373 7. Información sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo 373 7.1. La obligación de información 373 7.2. El contenido de la obligación de información 374 7.3. Medios y plazos de la información 375 7.4. Información adicional en los supuestos de prestación de servicios en el extranjero 376 8. Obligaciones de inscripción, de afiliación y/o alta y de cotización a la seguridad social 376 8.1. Obligación de inscripción de la empresa en la seguridad social 376 8.2. Obligación empresarial de afiliar al trabajador en la seguridad social 377 8.3. Obligación empresarial de dar de alta al trabajador en la seguridad social 377 8.4. Obligación de cotización a la seguridad social 378 8.5. Responsabilidades empresariales por el incumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social 379 9. La nulidad del contrato de trabajo 379 9.1. La nulidad parcial 379 9.2. La nulidad total y el derecho a la remuneración por el trabajo ya prestado y a la del trabajo igual o de igual valor 380 9.3. El supuesto de los inmigrantes en situación irregular de Estados no miembros de la Unión Europea 380 IV. CONTRATACIÓN INDEFINIDA 381 1. El “favor” por la contratación indefinida 381 2. El contrato indefinido ordinario o común, el indefinido “no fijo” en el sector público y el indefinido adscrito a obra del sector de la construcción 382 3. El contrato fijo-discontinuo 386 3.1. Objeto del contrato indefinido fijo-discontinuo 387 3.2. Forma y contenido 387 3.3. El llamamiento 387 3.4. Subcontratas, plazos de espera de recolocación y plazo máximo de inactividad 388 3.5. Bolsa sectorial de empleo, censo anual, periodo mínimo de llamamiento anual y cuantía por fin de llamamiento 389 3.6. No perjuicio y cálculo de la antigüedad 389 3.7. Información de puestos vacantes de carácter fijo ordinario y colectivo prioritario para el sistema de formación profesional para el empleo 390 3.8. Desempleo 390 3.9. Medidas de apoyo a la prolongación del periodo de actividad de los trabajadores con contratos fijos discontinuos en los sectores de turismo, comercio vinculado al mismo y hostelería 391 V. CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA 391 1. La reforma del Real Decreto-ley 32/2021 391 2. Contrato de duración determinada por circunstancias de la producción 393 3. Contrato de duración determinada por sustitución de persona trabajadora 394 3.1. Interinidad por sustitución e interinidad por vacante 394 3.1.1. Interinidad por sustitución e interinidad para completar jornada reducida 396 3.1.2. Interinidad por vacante 397 3.2. Forma, jornada y bonificaciones del contrato de interinidad 398 3.3. Duración del contrato de interinidad 400 3.4. Extinción del contrato de interinidad 401 4. Otros contratos temporales 402 4.1. Bonificaciones de cuotas por transformación de contratos en prácticas, de relevo y de sustitución en indefinidos 402 4.2. Contrato temporal de fomento del empleo para personas con discapacidad 403 4.3. Contratos temporales de las universidades con personal docente e investigador 404 4.4. Contratos temporales de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 405 4.5. Contratación en el marco de fondos de la Unión Europea y vinculados a programas de activación para el empleo 405 5. Disposiciones comunes a la contratación temporal 406 5.1. Forma escrita y alta en la seguridad social 406 5.2. Igualdad respecto de los trabajadores fijos 407 5.3. Entrega de copia básica, notificación de los contratos temporales a los representantes de los trabajadores, información de los puestos vacantes y acceso a la formación profesional para el empleo 408 5.4. Contratos temporales a tiempo parcial, prórroga automática y suspensión 409 5.4.1. Contratos temporales a tiempo parcial 409 5.4.2. Prórroga automática 409 5.4.3. Suspensión 409 5.5. Conversión en indefinidos y extinción indemnizada de los contratos temporales 410 5.5.1. Conversión de los contratos temporales en indefinidos 410 5.5.2. Extinción indemnizada de los contratos temporales 411 5.6. Encadenamiento de contratos temporales 412 VI. CONTRATOS DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL 414 1. La regulación legal del contrato de trabajo a tiempo parcial 414 2. Noción de contrato a tiempo parcial 415 3. La duración del contrato a tiempo parcial 417 4. Forma y contenido del contrato a tiempo parcial 417 5. Voluntariedad en la conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo a tiempo parcial y viceversa. El deber del empresario de informar sobre las vacantes y el retorno a la situación anterior 417 5.1. La voluntariedad y la garantía de indemnidad 417 5.2. El deber del empresario de informar sobre las vacantes y el retorno de los trabajadores a la situación anterior 418 6. Tiempo de trabajo y horas complementarias 418 6.1. Jornada diaria y su registro, la imposibilidad de realizar horas extraordinarias y las horas complementarias 418 6.2. Las horas complementarias 419 6.2.1. Noción 419 6.2.2. El pacto escrito, específico y expreso, de horas complementarias 420 6.2.3. Contenido y régimen jurídico del pacto de horas complementarias 420 7. Igualdad y proporcionalidad del trabajo a tiempo parcial y su protección social 421 8. El contrato a tiempo parcial fijo y periódico (derogado) 424 9. El contrato a tiempo parcial del jubilado parcial y el contrato de relevo 424 9.1. El contrato a tiempo parcial de jubilado parcial sin necesidad de la celebración simultánea de un contrato de relevo 424 9.2. El contrato a tiempo parcial de jubilado parcial con necesidad de la celebración simultánea de un contrato de relevo 425 9.3. Disposiciones comunes a los contratos a tiempo parcial de los jubilados parciales 426 9.4. El contrato de relevo 427 9.4.1. Las reglas legales del contrato de relevo 427 9.4.2. Mantenimiento de los contratos de relevo y de jubilación parcial 429 VII. CONTRATO FORMATIVO 431 1. Dos modalidades 431 2. El contrato de formación en alternancia 432 2.1. Requisitos subjetivos 432 2.2. Actividad desempeñada 432 2.3. Persona tutora, planes formativos individuales, formación teórica y formación práctica 433 2.4. Duración 433 2.5. Un solo contrato de formación en alternancia y su excepción 434 2.6. Tiempo de trabajo efectivo y retribución 434 2.7. Otros aspectos del régimen jurídico del contrato de formación en alternancia 435 3. El contrato formativo para la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios 435 3.1. Requisitos subjetivos y plazo de contratación tras la terminación de los estudios 436 3.2. Duración y contratación en la misma o distinta empresa en virtud de la misma o distinta titulación o certificado 436 3.3. Requisitos del puesto de trabajo, plan formativo individual y tutor o tutora 437 3.4. Retribución 437 3.5. Otros aspectos del régimen jurídico del contrato formativo para la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios 437 4. Normas comunes y otras previsiones del contrato formativo 438 4.1. Acción protectora de la Seguridad Social 438 4.2. Situaciones de interrupción del cómputo de la duración del contrato 438 4.3. Forma escrita y contenido obligatorio 438 4.4. Personas con discapacidad o colectivos en situación de exclusión social 439 4.5. Determinación convencional de los puestos, actividades, niveles o grupos profesionales a cubrir por contratos formativos 439 4.6. Contratos formativos celebrados por empresas que estén aplicando medidas de suspensión o reducción de jornada 439 4.7. Continuación en la empresa tras el término del contrato 439 4.8. Contratos fraudulentos o con incumplimiento de las obligaciones formativas 440 4.9. Desarrollo reglamentario 440 4.10. Información a la representación legal 440 4.11. Negociación colectiva 440 4.12. Información sobre previas contrataciones 441 4.13. Ausencia de indemnización, prórroga y presunción de conversión en contrato por tiempo indefinido 441 VIII. OTROS CONTRATOS Y MODALIDADES CONTRACTUALES 441 1. Introducción 441 2. Trabajo a distancia 441 3. El Acuerdo Marco Europeo sobre el Teletrabajo 445 3.1. Rasgos generales 445 3.2. Concepto 446 3.3. Voluntariedad 446 3.4. Régimen jurídico del teletrabajo 447 4. Trabajo en común, contrato de grupo y auxiliar asociado 448 4.1. Supuestos en desuso 448 4.2. Trabajo en común 449 4.3. Contrato de grupo 449 4.4. El auxiliar asociado 449 Capítulo 5 El salario I. CONCEPTO: PERCEPCIONES SALARIALES Y NO SALARIALES, SALARIO EN ESPECIE Y ALGUNOS CONCEPTOS ESPECÍFICOS 451 1. La importancia del salario y sus fuentes 451 2. El concepto legal de salario 452 2.1. Una noción amplia: presunción “iuris tantum” y tiempos de descanso computables como de trabajo 452 2.2. Salario en especie 453 2.3. Algunos conceptos salariales específicos: antigüedad, gratificaciones extraordinarias, salario a comisión y stock options 453 2.3.1. Introducción 453 2.3.2. Antigüedad 454 2.3.3. Gratificaciones extraordinarias 455 2.3.4. Salario a comisión 456 2.3.5. Stock options 457 3. Percepciones no salariales 459 3.1. Las tres percepciones que no son legalmente salario 459 3.2. Otras percepciones no salariales 461 4. Diferencia entre el concepto de “salario” y el concepto de “remuneración” 462 II. ESTRUCTURA DEL SALARIO: SALARIO BASE Y COMPLEMENTOS SALARIALES 462 1. La determinación de la estructura del salario: salario base y, “en su caso”, complementos salariales 462 2. Salario base 463 3. Complementos salariales 464 4. La modificación del “sistema de remuneración” puede ser una modificación sustancial 466 III. SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL 467 1. Fundamento, concepto y delimitación 467 2. Regulación legal del salario mínimo interprofesional 468 2.1. La fijación por el Gobierno del salario mínimo interprofesional, la consulta con las organizaciones y sindicales más representativas y los criterios a tener en cuenta 468 2.2. Salario mínimo interprofesional y cuantía y estructura de los salarios profesionales: compensación y absorción. La cuantía anual del salario mínimo interprofesional 468 2.3. La inembargabilidad del salario mínimo interprofesional 469 IV. LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA SALARIAL 469 1. Compensación y absorción 469 2. Igualdad de remuneración por razón de sexo, registro de valores medios y promedio de retribuciones 472 3. Las cargas fiscales y de seguridad social del trabajador 474 V. TIEMPO, LUGAR, FORMA Y DOCUMENTACIÓN DEL PAGO DEL SALARIO 475 1. Tiempo y lugar e interés por mora 475 2. Anticipos 477 3. Forma de pago 478 4. Documentación del pago del salario 478 VI. LA PROTECCIÓN DEL SALARIO 479 1. Protección “frente” a los acreedores del propio trabajador; límites a la embargabilidad del salario 479 2. La protección del salario en empresas declaradas en concurso “frente” a otros acreedores del empresario 480 2.1. La protección frente a otros acreedores del empresario 480 2.2. Los créditos contra la masa 480 2.3. Los créditos salariales con privilegio especial y con privilegio general 481 3. La protección del salario en empresas no declaradas en concurso “frente” a otros acreedores del empresario 482 VII. EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL (FOGASA) 483 1. Naturaleza y funciones 483 2. El abono de salarios e indemnizaciones pendientes de pago en caso de insolvencia o concurso del empresario; la subrogación del FOGASA 485 3. Tramitación y prescripción 487 4. Posición procesal 488 VIII. POLÍTICA DE REMUNERACIÓN DE LOS EMPLEADOS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO Y DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN CUYA ACTIVIDAD INCIDE EN SU PERFIL DE RIESGO Y POSTERIORES DESARROLLOS 489 IX. NORMAS APLICABLES A LAS ENTIDADES DE CRÉDITO 489 1. Indemnizaciones por terminación del contrato 489 2. Extinción del contrato de administradores o directivos de entidades de crédito por imposición de sanciones administrativas 490 3. Suspensión del contrato de administradores o directivos de entidades de crédito 490 X. NORMAS APLICABLES A LOS CONTRATOS MERCANTILES Y DE ALTA DIRECCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO 491 1. Ámbito de aplicación 491 2. Indemnizaciones por extinción 491 3. Retribuciones 492 4. Control de legalidad 492 5. Vigencia 493 6. Habilitación normativa 493 7. Aplicación a las comunidades autónomas y a las entidades locales 493 Capítulo 6 Tiempo de trabajo I. FINALIDAD, CONTENIDO Y FUENTES REGULADORAS 495 1. Finalidad y contenido 495 2. Fuentes reguladoras 495 II. JORNADA DE TRABAJO 496 1. La expresión jornada de trabajo 496 2. La duración de la jornada de trabajo y su límite legal máximo 496 3. La distribución irregular de la jornada 497 4. La jornada máxima diaria 499 5. El cómputo del tiempo de trabajo 500 6. Las jornadas especiales: ampliaciones y limitaciones de la jornada de trabajo y especialidades en su registro 503 7. El registro de jornada 503 8. La adaptación y reducción de jornada por razones de conciliación de la vida personal, familiar y laboral 504 8.1. El derecho de la persona trabajadora a solicitar las adaptaciones de su jornada (y otras materias) para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral 505 8.2. El cuidado del lactante 506 8.3. Nacimiento de hijos prematuros o que deban permanecer hospitalizados 508 8.4. La reducción de jornada por guarda legal de menores y discapacitados, cuidado directo de determinados familiares y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave durante su hospitalización y tratamiento continuado 508 8.5. La reducción de la jornada o la reordenación del tiempo de trabajo de las personas trabajadores víctimas de violencia de género o de víctimas de terrorismo 511 8.6. El derecho a ausentarse por causa de fuerza mayor por motivos familiares urgentes 511 8.7. Protección frente al despido, concreción horaria y determinación del periodo de disfrute de los derechos examinados y resolución de las discrepancias 512 9. Reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción 514 10. Fuerza mayor temporal 514 III. CALENDARIO LABORAL, HORARIO DE TRABAJO, TRABAJO NOCTURNO Y A TURNOS 514 1. El calendario laboral 514 2. Horario de trabajo 515 3. Trabajo nocturno, trabajo a turnos y ritmo de trabajo 516 3.1. Trabajo nocturno y trabajador nocturno 516 3.2. Trabajo a turnos 518 3.3. Ritmo de trabajo 520 IV. HORAS EXTRAORDINARIAS 520 1. Concepto 520 2. Retribución o compensación 522 3. Voluntariedad 523 4. Los demás aspectos del régimen jurídico de las horas extraordinarias 524 4.1. Número máximo anual de horas extraordinarias 524 4.2. El cómputo de las horas extraordinarias, su prueba y derechos de información de los representantes de los trabajadores 525 4.3. Cotización adicional por las horas extraordinarias 526 V. DESCANSOS, VACACIONES, FIESTAS LABORALES, PERMISOS RETRIBUIDOS Y OTRAS INTERRUPCIONES DE LA PRESTACIÓN LABORAL 527 1. Descansos 527 1.1. Descanso en la jornada diaria continuada 527 1.2. Descanso entre jornadas 528 1.3. Descanso semanal 528 2. Vacaciones anuales 529 2.1. El grupo normativo del derecho a las vacaciones anuales: las lagunas de nuestra legislación interna se colman con normas supranacionales e internacionales 529 2.2. La retribución de las vacaciones 531 2.3. La duración mínima de las vacaciones y la fijación del periodo de su disfrute 533 2.4. La prohibición de compensar económicamente las vacaciones y la posibilidad de trabajar para otro empresario durante las vacaciones 534 2.5. La no acumulación y la caducidad anual de las vacaciones: una primera ruptura de este arraigado criterio en el supuesto de maternidad, el derecho al disfrute en los supuestos de incapacidad temporal anterior al inicio del periodo vacacional establecido en la empresa y coincidente con éste y de incapacidad temporal sobrevenida 535 3. Fiestas laborales 536 3.1. El número de fiestas laborales, las fiestas de ámbito nacional y las competencias del Gobierno y de las comunidades autónomas 536 3.2. El carácter retribuido y no recuperable de las fiestas laborales 538 4. Permisos retribuidos 539 5. Otras interrupciones de la prestación laboral 542 5.1. Una discutible opción sistemática 542 5.2. Imposibilidad de la prestación laboral por causas imputables al empresario 542 5.3. Imposibilidad de la prestación laboral por fuerza mayor 543 5.4. Interrupción de la prestación laboral por riesgos graves e inminentes para la seguridad y salud del trabajador 543 Capítulo 7 Modificación sustancial de condiciones de trabajo y movilidad geográfica I. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO 545 1. Introducción: modificaciones de iniciativa empresarial y límites de dicha iniciativa 545 2. Las condiciones de trabajo y el carácter sustancial de la modificación 547 3. Las causas de la modificación sustancial de condiciones de trabajo 551 4. La modificación de carácter individual 554 4.1. Concepto de modificación individual 554 4.2. La notificación empresarial al trabajador afectado 555 4.3. La extinción indemnizada de su contrato de trabajo: una primera opción del trabajador 555 4.4. Otra opción del trabajador: la impugnación de la decisión empresarial y la declaración judicial del carácter justificado o injustificado de la modificación sustancial 556 5. El periodo de consultas y la modificación de carácter colectivo 559 5.1. Concepto de modificación colectiva 559 5.2. El periodo de consultas 560 5.2.1. Duración, contenido, comisión negociadora constituida por las secciones sindicales y acuerdo en el periodo de consultas 560 5.2.2. Intervención como interlocutores en defecto de las secciones sindicales 564 5.2.3. La posible sustitución del periodo de consultas por el procedimiento de mediación o arbitraje aplicable en la empresa 566 5.3. La presunción de que, si hay acuerdo en el periodo de consultas, concurren las causas justificativas de las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, los límites a la impugnación judicial del acuerdo y el mantenimiento del derecho de los trabajadores a optar por la extinción indemnizada de su contrato de trabajo 567 5.4. La notificación de la decisión empresarial sobre la modificación colectiva 568 II. MOVILIDAD GEOGRÁFICA 569 1. El cambio de residencia como elemento característico del supuesto de hecho 569 2. La prioridad de permanencia de los representantes de los trabajadores y, en su caso, de otros trabajadores, el derecho al traslado del cónyuge y las familias numerosas 572 3. Las causas de la movilidad geográfica 573 4. La movilidad geográfica de carácter individual 574 4.1. Concepto de movilidad geográfica de carácter individual 574 4.2. La notificación empresarial al trabajador afectado 575 4.3. La aceptación “compensada” del traslado o la extinción indemnizada de su contrato de trabajo: una primera opción del trabajador 575 4.4. Otra opción del trabajador: la impugnación de la decisión empresarial y la declaración judicial del carácter justificado o injustificado del traslado 576 5. La movilidad geográfica de carácter colectivo 578 5.1. Concepto de movilidad geográfica de carácter colectivo 578 5.2. El periodo de consultas 579 5.2.1. Duración, contenido, comisión negociadora constituida por las secciones sindicales y acuerdo en el periodo de consultas 579 5.2.2. Intervención como interlocutores en defecto de las secciones sindicales 581 5.2.3. La posible sustitución del periodo de consultas por el procedimiento de mediación o arbitraje aplicable en la empresa 583 5.3. La notificación empresarial a los trabajadores afectados 583 5.4. La impugnación del traslado colectivo por la vía de conflicto colectivo y la impugnación individual 584 5.5. La opción del trabajador por la extinción indemnizada de su contrato de trabajo 584 6. Desplazamientos temporales 584 6.1. Concepto, causas, duración, ámbito geográfico e impugnación 584 6.2. Información al trabajador, permisos y abono de gastos y dietas 585 7. El derecho preferente al traslado de las víctimas de violencia de género, de las víctimas del terrorismo y de determinados trabajadores con discapacidad 586 III. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y MOVILIDAD GEOGRÁFICA EN CASO DE CONCURSO 587 1. La legislación concursal 587 2. Régimen jurídico común de todas las medidas colectivas 587 3. Modificación de condiciones establecidas en convenios colectivos 588 4. La suspensión hasta un año del derecho de rescisión indemnizada 588 Capítulo 8 Suspensión del contrato de trabajo, excedencias y transmisión de empresa I. LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 589 1. Configuración general 589 2. Suspensión por acuerdo de las partes 591 2.1. Mutuo acuerdo de las partes 591 2.2. Causas consignadas válidamente en el contrato 592 3. Incapacidad temporal 592 4. Nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento 595 4.1. Madre biológica 596 4.2. Adopción, guarda con fines de adopción o de acogimiento 598 4.3. Progenitor distinto de la madre biológica 599 5. Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural 601 6. Privación de libertad del trabajador sin que exista sentencia condenatoria 602 7. Suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias 603 8. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción 603 9. Fuerza mayor temporal 617 10. Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo 622 11. La suspensión de contratos y reducción de jornada en el concurso 626 11.1. La legislación concursal 626 11.2. El concepto de suspensión y de reducción de jornada “colectivas” 628 11.3. Régimen jurídico común de todas las medidas colectivas 628 12. Ejercicio del derecho de huelga 629 13. Cierre legal de la empresa 629 14. Violencia de género 630 15. Ejercicio de cargo público representativo 631 16. Permiso parental 632 II. LAS EXCEDENCIAS: FORZOSA, POR CUIDADO DE FAMILIARES, POR PUESTOS PÚBLICOS INCOMPATIBLES Y OTROS SUPUESTOS DE EXCEDENCIA Y LA EXCEDENCIA VOLUNTARIA 633 1. Excedencia forzosa 633 2. Excedencia por cuidado de familiares 634 3. Excedencia por puestos públicos incompatibles y otros supuestos de excedencia 636 4. Excedencia voluntaria 637 III. TRANSMISIÓN DE EMPRESA 639 1. Cambio de titularidad de la empresa, continuidad de la relación laboral y subrogación del nuevo empresario 639 1.1. La continuidad de la relación laboral y la subrogación del nuevo empresario 639 1.2. El concepto de sucesión de empresa: objeto y actos de transmisión 640 1.3. Supuestos especiales; subrogación convencional y por pliegos de condiciones en concesiones administrativas; la llamada sucesión de “plantillas”; sucesión de empresa en caso de concurso 647 1.3.1. Subrogación establecida en convenio colectivo y en pliegos de condiciones en las concesiones administrativas 647 1.3.2. La doctrina de la “sucesión de plantillas” 654 1.3.3. La sucesión de empresa en caso de concurso 655 2. Derechos y deberes de información y consulta 658 3. Efectos y responsabilidades de la sucesión legal de empresa 660 3.1. Principales efectos 660 3.1.1. El mantenimiento de los contratos de trabajo con el nuevo empresario 660 3.1.2. La subrogación del nuevo empresario en los derechos laborales y de Seguridad Social del anterior 661 3.1.3. Mantenimiento de la aplicación del convenio colectivo de origen 662 3.1.4. La continuidad del mandato de los representantes de los trabajadores si lo transmitido conserva su autonomía 665 3.2. Responsabilidades 665 Capítulo 9 Extinción del contrato de trabajo I. LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: TIPOLOGÍA GENERAL 669 1. Las causas legales 669 2. Una clasificación de las causas legales 670 II. EL DESPIDO DISCIPLINARIO 671 1. Decisión del empresario por incumplimiento grave y culpable del trabajador 671 2. Las causas de despido disciplinario 672 2.1. Configuración general 672 2.2. Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo 673 2.3. Indisciplina o desobediencia en el trabajo 674 2.4. Ofensas verbales o físicas 674 2.5. Trasgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza en el desempeño del trabajo 675 2.6. La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado 677 2.7. La embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo 678 2.8. El acoso al empresario o a las personas que trabajan en la empresa 679 3. Las formalidades del despido disciplinario: prescripción de las faltas de los trabajadores, despido de representantes de los trabajadores y de afiliados a sindicatos, “carta” de despido, notificación del despido y nuevo despido por deficiencias formales del anterior 680 3.1. Plazo de prescripción de las faltas de los trabajadores 680 3.2. Despido de los representantes legales de los trabajadores y de afiliados a sindicatos 681 3.3. Otras exigencias formales 682 3.4. La “carta” de despido 683 3.5. La notificación del despido 685 3.6. Nuevo despido disciplinario por deficiencias formales del anterior y el llamado despido ad cautelam por nuevas causas 685 4. La situación legal de desempleo del trabajador despedido 687 5. La exención fiscal de la indemnización, el posible reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido y la imposible retractación empresarial del despido 687 6. La impugnación judicial del despido disciplinario 688 6.1. El plazo de caducidad para impugnar el despido 688 6.2. La conciliación o mediación previas 689 6.3. La demanda 690 6.4. El juicio 690 6.5. La sentencia 691 7. La calificación del despido disciplinario: procedencia, improcedencia o nulidad 691 7.1. El carácter cerrado o tasado de las calificaciones 691 7.2. La procedencia 692 7.3. La improcedencia 692 7.4. La nulidad 699 8. Recurso contra la sentencia y ejecución provisional y definitiva 702 8.1. Las sentencias por despido son siempre recurribles 702 8.2. La opción por la readmisión: ejecución provisional 702 8.3. La opción por la indemnización: la situación legal de desempleo 703 8.4. Ejecución provisional de las sentencias que declaran la nulidad del despido 704 8.5. La ejecución definitiva de las sentencias firmes de despido 704 III. EL DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS 705 1. Características generales 705 2. La ineptitud del trabajador 706 3. La falta de adaptación del trabajador a las modificaciones del puesto de trabajo 708 4. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción 709 5. Faltas de asistencia al trabajo aun justificadas (derogado) 716 6. Insuficiencia de consignación presupuestaria 717 7. Aplicación del despido objetivo en el sector público 717 8. Las formalidades del despido objetivo 718 8.1. Los requisitos formales 718 8.2. Nuevo despido objetivo por deficiencias formales del anterior 722 9. La situación legal de desempleo del trabajador despedido 723 10. Indemnización exenta a efectos del impuesto de la renta de las personas físicas 723 11. La impugnación judicial del despido objetivo 724 12. La calificación del despido objetivo: procedencia, improcedencia o nulidad 724 12.1. Los mismos efectos que el despido disciplinario 724 12.2. La procedencia 725 12.3. La improcedencia 725 12.4. La nulidad 727 13. Recurso contra la sentencia y ejecución provisional y definitiva 728 IV. EL DESPIDO COLECTIVO 728 1. Los umbrales del despido colectivo y la delimitación con el despido objetivo 728 2. Las causas del despido colectivo 737 3. Actuaciones de la autoridad laboral competente 744 4. La memoria y la documentación del despido colectivo: el despido colectivo de grupo de empresas 747 4.1. Documentación común a todos los procedimientos de despido colectivo: la importancia de los criterios de designación de los trabajadores afectados 751 4.2. Documentación en los despidos colectivos por causas económicas 757 4.3. Documentación en los despidos colectivos por causas técnicas, organizativas o de producción 760 4.4. Plan de recolocación externa 761 5. Inicio del procedimiento de despido colectivo, petición de informes y subsanación 762 6. Informe de la Inspección de Trabajo 763 7. Venta de bienes de la empresa 766 8. El periodo de consultas 766 8.1. Constitución de la comisión negociadora y adopción de acuerdos 766 8.2. Intervención como interlocutores en defecto de las secciones sindicales 768 8.3. Finalidad, duración, contenido, medidas sociales de acompañamiento y plan de recolocación externa, discrepancias, acuerdo y desacuerdo, fase colectiva y fase individual 771 8.4. La posible sustitución del periodo de consultas por el procedimiento de mediación o arbitraje aplicable en la empresa 783 9. La finalización del periodo de consultas con acuerdo y la posible impugnación de dicho acuerdo por la autoridad laboral 783 10. La finalización del periodo de consultas sin acuerdo 785 11. Indemnización legal, fondo de capitalización, cumplimiento de las medidas sociales de acompañamiento y del plan de recolocación externa, situación legal de desempleo y convenio especial con la Seguridad Social 786 12. La inclusión en el despido colectivo de trabajadores de cincuenta o más años en empresas con beneficios: la aportación al Tesoro 792 13. Impugnación del despido colectivo ante la jurisdicción social 797 13.1. Caracterización general: los artículos 124 y 148 b) LJS (impugnación por la autoridad laboral del acuerdo adoptado en el periodo de consultas), la intervención de las Salas de lo Social de los TSJ y de la AN y de los Juzgados de lo Social 797 13.2. La impugnación “colectiva” por los representantes legales o sindicales de los trabajadores y la posible demanda empresarial para que su decisión extintiva se declare ajustada a derecho 801 13.2.1. La impugnación por los representantes de los trabajadores 801 13.2.2. Demanda empresarial para que su decisión extintiva se declare ajustada a derecho 811 13.3. La impugnación “individual” de la extinción del contrato de trabajo ante el juzgado de lo social 812 14. Aplicación del despido colectivo en el sector público 815 V. EL DESPIDO POR FUERZA MAYOR 818 VI. EL DESPIDO COLECTIVO CONCURSAL 819 1. La legislación concursal 819 2. Autorización judicial y no administrativa ni decisión empresarial 819 3. La competencia del juez mercantil 820 4. Legitimación y momento de instar el despido colectivo 821 5. Solicitud y documentación del despido colectivo 822 6. El periodo de consultas, indemnización legal e informe de la autoridad laboral 823 7. La resolución del juez mercantil 825 VII. DIMISIÓN DEL TRABAJADOR 828 VIII. EXTINCIÓN INDEMNIZADA POR VOLUNTAD DEL TRABAJADOR 830 IX. DECISIÓN DEFINITIVA DE ABANDONO DEL PUESTO DE TRABAJO DE LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO 836 X. EXTINCIÓN POR MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES 837 XI. EXTINCIÓN POR LAS CAUSAS CONSIGNADAS VÁLIDAMENTE EN EL CONTRATO 839 XII. EXTINCIÓN POR EXPIRACIÓN DEL TIEMPO CONVENIDO 840 XIII. EXTINCIÓN POR MUERTE O INCAPACIDAD DEL TRABAJADOR 842 1. El fallecimiento del trabajador 842 2. La incapacidad permanente del trabajador 843 XIV. EXTINCIÓN POR JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR 845 XV. EXTINCIÓN POR MUERTE, INCAPACIDAD Y JUBILACIÓN DEL EMPRESARIO PERSONA FÍSICA Y EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL CONTRATANTE 847 1. Características comunes 847 2. El fallecimiento del empresario persona física 848 3. La jubilación del empresario persona física 849 4. La incapacidad del empresario persona física 849 5. La extinción de la personalidad jurídica del contratante 850 XVI. LIQUIDACIÓN, DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR AL TRABAJADOR Y BAJA EN LA SEGURIDAD SOCIAL 850 Capítulo 10 Sindicatos y asociaciones empresariales I. CONTENIDO 853 II. LAS NORMAS JURÍDICAS 853 1. Normas internacionales y supranacionales 853 2. La CE 853 3. La LOLS y otras normas 854 III. TITULARIDAD DE LA LIBERTAD SINDICAL 854 1. Los titulares constitucionales de la libertad sindical 854 2. Los extranjeros 854 3. Excepciones y limitaciones para algunos colectivos 855 3.1. Trabajadores y funcionarios 855 3.2. Miembros de las Fuerzas Armadas y de Institutos Armados de carácter militar y Jueces, Magistrados y Fiscales 856 3.3. Miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad sin carácter militar 856 3.4. Trabajadores autónomos, desempleados e incapacitados y jubilados 857 4. La libertad sindical negativa: prohibición constitucional de la afiliación obligatoria 857 IV. EL CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL 858 1. Contenido individual y contenido colectivo 858 2. Contenido individual 858 3. Contenido colectivo: vertiente funcional o de actividad y el contenido esencial y el contenido adicional del derecho de libertad sindical 859 V. LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL 862 1. Las conductas antisindicales 862 2. La tutela judicial, administrativa y penal 863 2.1. La tutela judicial y el canon reforzado de motivación 863 2.2. La tutela administrativa y penal 865 VI. SINDICATOS 865 1. La función constitucional de los sindicatos 865 2. Constitución y adquisición de personalidad jurídica 866 3. Recursos económicos y patrimoniales de los sindicatos: la afiliación como dato sensible, la imposibilidad de ceñir las subvenciones a los sindicatos más representativos, aunque sí pueden tener preferencia para la cesión del patrimonio sindical acumulado y el canon de negociación colectiva 869 4. La responsabilidad de los sindicatos 871 5. La mayor representatividad sindical 872 5.1. La atribución de una singular posición jurídica 872 5.2. La mayor representatividad sindical en el ámbito estatal 872 5.3. La mayor representatividad en el ámbito de las comunidades autónomas 875 6. La representatividad sindical en un ámbito territorial y funcional específico 876 7. Comunicación y certificación de la representatividad sindical y los representantes unitarios con mandato prorrogado 877 VII. ASOCIACIONES EMPRESARIALES 878 1. La función constitucional de las asociaciones empresariales y sus normas reguladoras 878 2. Constitución y adquisición de personalidad jurídica 878 3. La representatividad empresarial 879 Capítulo 11 Representantes de los trabajadores I. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA 881 1. Las representaciones sindicales y las representaciones electivas o unitarias 881 2. Representación y participación en los órganos de administración de la empresa 882 3. Implicación (información, consulta y participación) de los trabajadores en el Derecho de la Unión Europea, en la CE y en el ET 883 II. LOS DELEGADOS DE PERSONAL, EL COMITÉ DE EMPRESA Y EL COMITÉ INTERCENTROS: COMPOSICIÓN, FUNCIONES Y FORMA DE ELECCIÓN 884 1. Composición 884 1.1. Duración del mandato, revocación y vacantes 884 1.2. Los delegados de personal 886 1.3. El comité de empresa 886 1.4. El comité intercentros 887 2. Funciones 889 2.1. Caracterización general: la importancia de otros preceptos distintos al artículo 64 ET 889 2.2. Los derechos de información y consulta: concepto legal, momento y contenido; el “espíritu de cooperación” 890 2.3. Los concretos derechos de información 892 2.3.1. Los derechos de información trimestral 892 2.3.2. El derecho de información en materia de igualdad entre mujeres y hombres 892 2.3.3. Otros derechos de información 893 2.4. El derecho de emitir informe previo a la ejecución de determinadas decisiones empresariales 894 2.5. Otras competencias 895 2.6. El deber de sigilo de los representantes y el deber de contribuir a prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo 895 2.6.1. El deber de sigilo 895 2.6.2. El deber de contribuir a prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo 898 3. Forma de elección 898 3.1. Delegados de personal y comité de empresa 898 3.1.1. Promoción 898 3.1.2. Mesa electoral 901 3.1.3. Electores, elegibles y censo laboral 902 3.1.4. Presentación de candidaturas y propaganda electoral 903 3.1.5. Votación, escrutinio, registro y atribución de resultados 904 3.1.6. Reclamaciones en materia electoral 907 3.2. Comité intercentros 909 III. GARANTÍAS DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES 909 1. El convenio núm. 135 de la OIT 909 2. El artículo 68 ET 910 3. El expediente contradictorio 910 4. Prioridad de permanencia 911 5. Despidos y sanciones por ejercicio de la representación 912 6. La prohibición de discriminación por ejercicio de la representación 914 7. La libertad de expresión de los representantes 914 8. El crédito horario 915 IV. SECCIONES Y DELEGADOS SINDICALES 918 1. Los derechos de todas las secciones sindicales y de los trabajadores afiliados a un sindicato 918 1.1. Configuración general 918 1.2. El derecho a constituir secciones sindicales 919 1.3. El derecho a celebrar reuniones, recaudar cuotas y distribuir información sindical 920 1.4. El derecho a recibir información sindical 921 2. Los derechos de determinadas secciones sindicales 923 3. Los delegados sindicales 924 3.1. Configuración general 924 3.2. El número de delegados sindicales 926 3.3. Derechos y garantías de los delegados sindicales 927 4. Otros derechos sindicales 928 V. EL DERECHO DE REUNIÓN EN LA EMPRESA: SU RÉGIMEN JURÍDICO 929 1. Configuración general 929 2. Convocatoria y comunicación a la empresa 929 3. Presidencia de la asamblea y responsabilidad de su normal desarrollo 930 4. Orden del día, lugar y momento de la reunión y reuniones parciales 930 5. Votación 931 VI. LOCALES Y TABLONES DE ANUNCIOS 931 1. Locales 931 2. Tablones de anuncios 932 Capítulo 12 Negociación colectiva I. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO DERECHO CONSTITUCIONAL 933 II. CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS, CONVENIOS COLECTIVOS EXTRAESTATUTARIOS, ACUERDOS DE EMPRESA Y OTROS ACUERDOS COLECTIVOS 936 1. Convenios estatutarios y convenios extraestatutarios 936 2. Acuerdos de empresa 940 3. Otros acuerdos colectivos 942 III. LA LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR EL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO 943 1. Una triple legitimación 943 2. La legitimación inicial 944 2.1. En los convenios de empresa 944 2.2. En los convenios de “franja” 946 2.3. En los convenios sectoriales 947 2.3.1. Legitimación exclusivamente sindical y
- ISBN: 9788410715158
- Editorial: Tirant Lo Blanch
- Encuadernacion: Rústica
- Páginas: 1248
- Fecha Publicación: 09/09/2024
- Nº Volúmenes: 1
- Idioma: